Herederos de Jochum - reflexión para los 200 años del nacimiento de Bruckner

Durante mucho tiempo pensé que no necesitaba nada más de Bruckner aparte de las interpretaciones de Eugen Jochum y la Staatskapelle de Dresden para EMI, versiones que siempre he considerado mejores que las grabaciones del mismo Jochum dirigiendo la filarmónica de Berlín para la Deutsche Grammophon. 

Pero al mismo tiempo me daba curiosidad conocer el Bruckner de reputados directores como Karajan

LOS ANTIGUOS

Los únicos videos disponibles en la FNAC eran algunas sinfonías como la número cinco tocada por Wand. Entonces empecé a darme cuenta que había otras formas de interpretar Bruckner. Formas realmente buenas como esto de Wand. 

Este video de Wand interpretando la quinta de Bruckner es realmente exquisito, se me pasó incluirlo en mi entrada sobre los videos. Luego de años adquirí la colección Sony en audio con todas las sinfonías de Bruckner y realmente me desilusionó, en comparación con los videos.

Terminé conociendo el Bruckner de Karajan, de Klemperer y de varios otros y realmente no estaba tan equivocado al pensar que Jochum era el mejor.

Entonces en este año aniversario de los 200 años del nacimiento de Bruckner me pregunto quiénes son los herederos de Jochum? Es decir quiénes son los directores de Bruckner más representativos y que están vivos actualmente?


Creo que no me equivoco si afirmo que el director Bruckneriano vivo más importante hoy en día es Daniel Barenboim, quien ha grabado tres ciclos de las sinfonías de Bruckner, y alguna música sacra. El Bruckner de Barenboim si bien no supera el de Jochum sí es de una gran potencia. Los tres ciclos son realmente muy buenos. Adicionalmente destaco los Videos de las sinfonías 4 a 9 en la Philharmonie de Berlín con la Staatskapelle de Berlín. 

Otro Bruckneriano senior muy importante es Herbert Blomstedt, también con varios ciclos Bruckner en su palmarés.

Pero Bruckner se ha consolidado en los últimos años y varios directores más jóvenes se han consagrado a este compositor.

Debo aclarar que en general Bruckner y Mahler son complementarios: es decir, aquellos Directores que se destacan en Mahler no necesariamente se destacan en Bruckner y viceversa. Tal vez es una coincidencia pero eso es lo que he visto, salvo contadas excepciones, como Klemperer o Abbado quienes eran excelentes Mahlerianos y Brucknerianos a la vez, pero en ambos casos se destacaron más en Mahler. Otros Brucknerianos casi no se acercaron a Mahler, como Barenboim. Y hay otros claramente Mahlerianos, quienes prácticamente no se acercaron a Bruckner, como Leonard Bernstein, por ejemplo.

Entonces voy a referirme a directores más jovenes que Blomstedt o Barenboim, aunque tampoco son muy jóvenes ya, pero hace no tanto presentaron sus ciclos sinfónicos de Bruckner.


YANNICK NÉZET-SEGUIN


Pienso mucho en el canadiense Yannick Nezet-Seguin, quien muy al comienzo de su carrera grabó las sinfonías 1 a 9 con la orquesta metropolitana de Montreal. Luego ha grabado algo de Bruckner con otras orquestas, con resultados muy buenos. 

Creo que el director canadiense prometía ser un gran bruckneriano, considerando la relativa temprana edad con que completó su ciclo Bruckner (a los 42 años, parecida a la edad que tenía Barenboim cuando publicó su primer ciclo Bruckner con la sinfónica de Chicago, a los 39 años). Sin embargo, creo que luego de ese ciclo no ha sido realmente reconocido como un verdadero heredero de Jochum. Algún director decía que dirigir Bruckner no era tan difícil como parecía, pero que requería una gran experiencia y por lo tanto no había grandes directores brucknerianos jóvenes. Entonces tal vez a Nezet-Seguin le hace falta más tiempo. Por otro lado, a Barenboim siempre le han ponderado mejor su ciclo de Chicago que los otros dos posteriores, lo cual contradice este principio.


ANDRIS NELSONS


Andris Nelsons acaba de completar su ciclo Bruckner (45 años). De 2016 a 2021 grabó el ciclo para Deutsche Grammophon con la Gewandhausorchester de Leipzig, siendo su director principal. Seguí de cerca todas las entregas que se publicaban, y me parece que es un ciclo poderoso. 

Creo que Nelsons tuvo suerte al contar con una orquesta que lleva a Bruckner en su ADN, como él mismo lo afirma en la entrevista del librito. Y me parece que estuvo a la altura de esta tradición. Creo que si Nezet-Seguin hubiera tenido esa oportunidad tendríamos sin duda el mejor ciclo de los últimos años, porque no es lo mismo esta orquesta que la de Montreal en Bruckner. Pero ninguno de los dos ciclos supera a los de sus mayores.


CHRISTIAN THIELEMANN


Otro ciclo recién terminado, justo para el aniversario de este año, es el de Christian Thielemann (64 años) dirigiendo la Filarmónica de Viena para Sony. 

Acá se confirma la cercanía del director alemán con Wagner: es en realidad el ciclo más wagneriano que he oído. Esto se ratifica en la entrevista de Gramophone de enero 2024. He oído el ciclo completo y en realidad no me deja la mejor impresión. Creo que hay momentos de gran belleza pero en realidad no sobrepasa a sus antecesores. Tal vez los mejores movimientos de casi todas las sinfonías son los últimos, en donde muestra realmente el poderío de la filarmónica de Viena. Aunque esta orquesta sí que está directamente asociada al compositor, parece increíble pero es la primera vez que graban el ciclo completo con un mismo director. Así las cosas las expectativas de este ciclo eran muy altas: el director alemán más importante del momento + la orquesta más importante directamente relacionada con Bruckner. Pero en realidad en mi opinión no cumple las expectativas que muchos teníamos de este ciclo. Acepto que no soy gran fan de Thielemann, al contrario me parece un director muy plano, muy poco emotivo, y además como persona me parece bastante reprochable por algunos comentarios desafortunados que he leído en la prensa. Sin embargo este ciclo Bruckner tal vez es de lo mejor que le he oído al director alemán, a pesar de no haber cumplido las expectativas. No sé por qué este ciclo de Thielemann me hace pensar al no tan reciente de Valery Gergiev dirigiendo la orquesta filarmónica de Munich terminado en 2019 grabado en vivo en St.Florian (con un Gergiev de 66 años). 

Me hace pensar en este ciclo, entre otras características que no logro identificar, por las grandes expectativas que tenía y que finalmente en ambos casos el resultado no es el esperado.


REMY BALLOT


Hay otros ciclos recientemente terminados, aunque para sellos menos famosos y de directores y orquestas menos reputados. Es el caso de Remy Ballot y la orquesta Altomonte de St Florian, a quienes les tomó alrededor de 10 años para completarlo (con Ballot de 46 o 47 años). Está grabado para el Sello Gramola. 

Este ciclo es impresionantemente bueno, a pesar o gracias entre otras a las difíciles condiciones acústicas de la basílica St.Florian, en la cual reposan los restos de Bruckner. He seguido de cerca las publicaciones de cada una de las sinfonías y considero que es uno de los ciclos más convincentes de los últimos años. Lo han criticado mucho por sus tempos tan prolongados pero considero que esto era necesario y el resultado es exquisito. Además no debemos olvidar que Ballot fue uno de los últimos estudiantes de Celibidache, cuyo Bruckner fue legendariamente lento. Yo adoro a Celibidache, me parece de esos directores que no hicieron concesiones en la parte artística, que no negociaron, que siguieron su rumbo sin traicionarse pero sobretodo sin traicionar la música ni los compositores, pero sinceramente su Bruckner nunca me ha capturado realmente, sí me gusta pero no me parece de los mejores Bruckners que he oído, con el perdón de muchos que afirman que Celibidache interpretó el mejor Bruckner de todos los tiempos. Pero volviendo a la grabación de Remy Ballot, creo sinceramente que es uno de los ciclos más honestos de la última decada.


SIMONE YOUNG


Simone Young es la única directora de orquesta que conozco en haber grabado el ciclo de sinfonías de Bruckner dirigiendo la filarmónica de Hamburgo para el Sello Oehms Classics terminado en 2016 (con Young de 55 años). 

Esto se suma a su reciente nominación para dirigir el Ring en Bayreuth, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la saga. En realidad no he oído el ciclo Bruckner de Young en su totalidad pero lo que he oído me ha parecido de una gran potencia. Qué tal si la verdadera heredera de Jochum fuera Simone? por qué no? Quisiera conseguirme la colección completa pero no me ha sido posible hasta ahora, tal vez por lo poco conocido del sello. 


OTROS Y CONCLUSIÓN


Hay otros como Markus Poschner, que a raíz de una entrevista publicada en la revista Gramophone a los supuestos brucknerianos actuales me interesé por su ciclo de sinfonías, empezando con la segunda, que recibió un reconocimiento en esa misma revista, y en realidad la encontré normal, con repeticiones monótonas, sin un real esfuerzo por hacer algo importante con el material. Tal vez en el cuarto movimiento propone mejores cosas, pero no lo suficiente para que valga la pena la grabación.

Como conclusión, sin miedo de parecer tradicionalista, en este año de celebración de los 200 años del nacimiento de Anton Bruckner, para el que las disqueras han apuntado a publicar algunos ciclos completos como los que menciono arriba, creo que aún no ha habido una verdadera alternativa al Bruckner sinfónico de Eugen Jochum. Sin embargo, es indudable que las obras de Bruckner hoy cuentan más en el repertorio que hace 50 años, y que muchos directores actuales incluyen las obras de Bruckner en su repertorio. Entonces, es posible que algún heredero de Jochum se destaque naturalmente en los próximos años. Hemos visto además que el brucknerismo ha ido ganando terreno, incluso en barroquistas confirmados como Harnoncourt, Herreweghe o Roth, lo cual es muy buen presagio y evidencia la relevancia de su música.

Comentarios